Contenidos Música

MÚSICA

 

Percusión (Profesorado de Musica)

Actualmente gran parte de la labor docente en el aula de música, ya sea en el nivel inicial como en el primario, involucra la utilización de recursos e instrumentos vinculados a la percusión. Por otro lado, el repertorio y las estrategias didácticas involucradas en la producción musical con los niños y niñas frecuentemente requieren de un soporte instrumental para acompañar canciones y generar variedad de texturas musicales. Generalmente los instrumentos de percusión, ya sean los convencionales o los objetos sonoros modificados a tal fin, son los más elegidos en virtud de su relativo bajo costo y de la tradición que la educación musical ha venido desarrollando en su utilización didáctica.

Es por ello que resulta imprescindible en la formación de un docente de música para los niveles inicial y primario, el tránsito por espacios curriculares que desarrollen capacidades no solo de ejecución instrumental, sino también de saberes relacionados al armado y coordinación de ensambles de percusión, de las inscripciones culturales de los diferentes grupos de instrumentos y de los criterios interpretativos posibles para incluir y adaptar la percusión en diferentes repertorios musicales.

El conocimiento de los instrumentos de percusión que efectivamente intervienen en la producción musical de las diferentes culturas que intervienen en nuestro contexto social permitirá al futuro docente elaborar criterios informados a la hora de realizar transposiciones al aula, ya se trate de actividades de ejecución o de utilización de objetos sonoros cotidianos.

Desde un abordaje inicial con accesibles combinaciones rítmicas se avanzará hacia un mayor grado de complejización en las producciones musicales a través de un progresivo dominio de las ejecuciones polirrítmicas.

Esta unidad curricular tendrá formato de taller con el fin de favorecer el encuentro entre estudiantes para realizar actividades de ensamble.

 

  • Los diferentes instrumentos de percusión: instrumentos de membrana, idiófonos.
  • Modos de acción y elementos percusivos: utilización de las manos (palmas, dedos) y de diferentes tipos de baquetas.
  • Los patrones rítmicos más usuales en el repertorio popular Latinoamericano. Su relación con instrumentos de percusión específicos.
  • Criterios de organización del ensamble de percusión: instrumentación, equilibrio sonoro, organización por familias o grupos tímbricos.

 

 

Percusión (Instrumento – Formación Básica en Música Popular)

Este espacio curricular se organizara en tres ejes de abordaje intrumental:

Batería / Tumbadoras / Bombo Legüero

  • Técnica de manos:  sonido de palma, punta de dedos, abierto, abierto presionado y galleta.
  • Técnica de Baqueta: Para Bombo y para Redoblante (Snare drum)
  • Tecnicas de coordinación manos/pies

Dada la amplitud de abordajes propuestos para el espacio se evaluarán las propuestas metodológicas para implementarlo

 

 

 

VIOLIN I (Formación Básica Jóvenes y Adultos)

UNIDAD 

El violín y el arco. Toma del instrumento y equilibrio corporal
El Arco: cuerdas al aire y reparto en medios, cuartos y enteros.
La mano izquierda: Digitación de tonos y semitonos con 4 dedos por las 4 cuerdas. Tonalidades SolM ReM lam mim. Cruces y conexiones por las 4 cuerdas. Dedo 4 / Cuerda al aire. Digitación del Fa natural (1/2 posición en Cuerda 1) 

UNIDAD 2 

La escala Mayor y menor como sucesión de tonos y semitonos. Do Mayor. El arpegio como acorde quebrado. El Legato de a 2, 3 y 4 notas sin cambio de cuerda y con cambio de cuerda. 

UNIDAD 3 

Acción de los dedos a través de las cuerdas: Movimientos laterales: rotaciones con y sin deslizamiento. Distancias Relativas. La digitación de la 5ta Disminuida y la 5ta Justa. Digitación de alteraciones accidentales. Escala y arpegio en la menor 

UNIDAD 4 

Escala y arpegio en Sol Mayor. Detaché. Cambio de arco a través de 1 y 2 cuerdas. Opuestos dinámicos Forte / Piano. Escala y Arpegio en mi menor. Escala y Arpegio en Re Mayor. Indicadores de Tempo Musical. Intervalos. 

UNIDAD 5 

Escala y arpegio en si menor. Uso de la muñeca en la ejecución de breves en notas repetidas y grados conjuntos. Escala y Arpegio de La Mayor. El Staccato. 

UNIDAD 6 

Escala y Arpegio en fa# menor. Corcheas con puntillo en Legato y Staccato. Escala y Arpegio en Mi mayor. Patrones para ejercitar los dedos de la mano izquierda. Escala y Arpegio en do# menor. 

UNIDAD 7 

Escala y Arpegio de Fa Mayor y re menor. Golpes de Arco. Escala y Arpegio de Sib Mayor con diferentes combinatorias de arco. Escala de sol menor con diferentes combinatorias de arco. 

UNIDAD 8 

Extensión de los dedos e Intervalos de difícil entonación. Acordes desplegados. Rotación del arco por el diapasón. La escala cromática. Piezas Breves en 1ra Posición. 

VIOLIN II (Formación Básica Jóvenes y Adultos)

UNIDAD 1: AGILIDAD Y DESTREZA EN LA MANO IZQUIERDA
Escalas y arpegios en dos octavas hasta 4 sostenidos y bemoles.
Agilidad: Ejercicios monocordes de variadas combinaciones del pentacordio mayor y menor – Patrones escalísticos habituales en el repertorio, desplegados en dos cuerdas, – Cambio de cuerda sobre pentacordio mayor. 

UNIDAD 2: GOLPES DE ARCO
Formulas rítmicas con distintas articulaciones y grupos de ligados. Golpes: Détaché – Legato – Stacatto – Martelatto – Saltellato – Pichetatto 

UNIDAD 3: INTRODUCCIÓN AL DESMANGUE Y DOBLES CUERDAS.
Exploración y práctica del mecanismo de desmangue a la 3ra posición, desde y hasta distinto dedo. Exploración y práctica de la ejecución a dobles cuerdas procediendo por intervalos. 

UNIDAD 4: ESTUDIOS EN 1ra y 3ra POSICIÓN FIJA
Estudio, ejecución e interpretación de estudios en 1ra posición. 

UNIDAD 5: OBRAS: ADECUACIÓN DE LA TÉCNICA AL ESTILO
Estudio, ejecución e interpretación de Piezas Breves en 1ra posición, variando el despliegue técnico y el estilo. Pequeños Dúos o Tríos. 

VIOLIN III (Formación Básica Jóvenes y Adultos)

UNIDAD 1: AGILIDAD Y DESTREZA EN LA MANO IZQUIERDA
Escalas y arpegios en dos octavas: tonalidades de 5 a 7 alteraciones (enarmonías). Escalas y arpegios en 3 octavas hasta 4 sostenidos y bemoles. Escalas y arpegios en 3 octavas hasta 4 sostenidos y bemoles Agilidad: Ejercicios monocordes de variadas combinaciones del pentacordio mayor y menor diatónicos y cromáticos – Patrones escalísticos habituales en el repertorio, desplegados las cuatro cuerdas, – Cambio de cuerda sobre pentacordio mayor. 

UNIDAD 2: GOLPES DE ARCO
Formulas rítmicas con distintas articulaciones y grupos de ligados. Golpes: Détaché – Legato – Stacatto – Martelatto – Saltellato – Pichetatto 

UNIDAD 3: INTRODUCCIÓN AL DESMANGUE Y DOBLES CUERDAS.
Exploración y práctica del mecanismo de desmangue a la 2da, 4ta y 5ta posición, desde y hasta distinto dedo. Ajuste del desmangue a la 3ra posición. Exploración y práctica de la ejecución a dobles cuerdas procediendo por intervalos. 

UNIDAD 4: ESTUDIOS CON y SIN CAMBIO DE POSICIÓN
Estudio, ejecución e interpretación de estudios en 1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta posición fija. Estudio, ejecución e interpretación de estudios con cambio de posición: 1ra y 3ra – 1ra, 2da y 3ra. Estudios breves en dobles cuerdas. Trabajando 3 estudios por cada caso. 

UNIDAD 5: OBRAS: ADECUACIÓN DE LA TÉCNICA AL ESTILO
Estudio, ejecución e interpretación de Obras usando cambio hasta 3ra posición. Sonata, Concierto y Pieza Breve. Breves Dúos o Tríos. Despliegue técnico y estilo variado. 

 

ViOLIN I ( Ciclo de Iniciación Instrumental)

UNIDAD 1: 

Esquema corporal y partes del instrumento. Toma del Violín. Las cuerdas del Violín. El pizzicato. Notas Re y La. Toma del Arco. Equilibrio del arco sobre la cuerda. Movimiento perpendicular del arco respecto de la cuerda. Arco Tirando y Arco Empujando. La reposición del arco, “caracoles”. Nota Sol. 

UNIDAD 2: 

El dedo 1 en cuerdas III , II y I. Notas Mi , Si , La. 

UNIDAD 3: 

El dedo 2 en III cuerda. Nota Fa#. Relación de los dedos a distancia de Tono. 

UNIDAD 4: 

El dedo 3 en III cuerda. Nota Sol. Relación de los dedos a distancia de Semi-Tono. El empleo del arco en los comienzos téticos y anacrúsicos. 

UNIDAD 5: 

Los dedos 2 y 3 en la cuerda I. Notas: Si y Do. Digitación de la mano izquierda con cambio de cuerda y rotación del codo izquierdo. La escala de SolM. 

UNIDAD 6: 

Los dedos 2 y 3 en la cuerda II. Notas: Do# y Re. La escala de ReM. La ejecución en canon. 

 

ViOLIN II ( Ciclo de Iniciación Instrumental)

 

UNIDAD 1: 

Misma nota nueva digitación: Dedo 4 en cuerda III o II cuerda al aire. Notas del Tetracordio Inferior de la escala de Re Mayor. Indicaciones de Tempo y Carácter 

UNIDAD 2: 

El Legato de a 2. La ligadura de prolongación. Compensación de la longitud del arco por descenso de la velocidad. 

UNIDAD 3: 

Opuestos dinámicos forte y piano ; mezzo piano y mezzo forte – Reguladores: crescendo y decrescendo. Expresividad y fraseo. La ejecución de puntillos 

UNIDAD 4: 

Golpes de arco: Stacatto – Tenuto – Non Legato o Portato. El compás compuesto 

UNIDAD 5: 

El Tetracordio inferior de la escala menor en cuerdas III y II. Notas: Fa y Do natural. La alteración accidental: Fa / Fa# – Do / Do# 

UNIDAD 6: 

Digitación de alturas en cuerda I. Tetracordio superior de LaM. Dedos 1 a 3. Notas: Fa# – Sol# – La. Escala y arpegio de LaM. El tetracordio inferior de la escala menor en la cuerda I. Nota Sol natural. Escala y arpegio de Sol Mayor en 2 octavas. El ligado de a tres y de a cuatro. 

UNIDAD 7: 

La ejecución musical a solo y en conjunto. Piezas breves de carácter y recursos técnicos variados. La aplicación de la técnica a la ejecución instrumental. 

 

ViOLIN III ( Ciclo de Iniciación Instrumental)

 

UNIDAD 1 

El Arco: homogeneidad sonora, uso del arco en toda su extensión, reparto en medios y cuartos, ángulos de rotación, reposición, cambio de cuerda no contiguo, uso de la muñeca en la ejecución de breves, compensación de la longitud del arco por cambio de velocidad, introducción al bariolage, el legato.
La mano izquierda: Digitación de tonos y semitonos con 4 dedos por las 4 cuerdas. Tonalidades SolM ReM lam mim. Cruces y conexiones por las 4 cuerdas. Dedo 4 / Cuerda al aire. Digitación del Fa natural (1/2 posición en Cuerda 1) 

UNIDAD 2 

La escala Mayor y menor como sucesión de tonos y semitonos. Do Mayor. El arpegio como acorde quebrado. El Legato de a 2, 3 y 4 notas sin cambio de cuerda y con cambio de cuerda. Ejercitación de la mano izquierda a través del empleo de moldes interválicos característicos del contexto tonal. 

UNIDAD 3 

Acción de los dedos a través de las cuerdas: Movimientos laterales: rotaciones con y sin deslizamiento. Distancias Relativas. La digitación de la 5ta Disminuida y la 5ta Justa. Digitación de alteraciones accidentales. Escala y arpegio en la menor 

UNIDAD 4 

Escala y arpegio en Sol Mayor. Detaché. Cambio de arco a través de 1 y 2 cuerdas. Opuestos dinámicos Forte / Piano. Escala y Arpegio en mi menor. Escala y Arpegio en Re Mayor. Indicadores de Tempo Musical. Intervalos. 

UNIDAD 5 

Escala y arpegio en si menor. Uso de la muñeca en la ejecución de breves en notas repetidas y grados conjuntos. Escala y Arpegio de La Mayor. El Staccato. 

UNIDAD 6 

Escala y Arpegio en fa# menor. Corcheas con puntillo en Legato y Staccato. Escala y Arpegio en Mi mayor. Patrones para ejercitar los dedos de la mano izquierda. Escala y Arpegio en do# menor. 

UNIDAD 7 

Piezas Breves en 1ra Posición. Repertorio: 2 pequeñas melodías, 1 pieza breve barroca y 1 pieza breve clásica o romántica. 

 

 

 

 

GUITARRA I 

Foba 1 – niños y preadolescentes

3 obras cortas y simples solo melodía académica
6 obras cortas y simples solo melodía del cancionero popular infantil
4 estudios cortos de distintos métodos ejs: IRMA CONSTANZO GASCON,AYALA, etc

1 ejercicio de improvisación sencillo sobre la escala de C/DO mayor

Acordes básicos sobre C/DO mayor

Foba 2 – niños y preadolescentes

3 obras cortas solo melodía
3 obras solo guitarra del repertorio académico cortas
3 obras cortas melodía y acompañamiento del repertorio popular
2 obras solo guitarra del género popular
1 ejercicio de improvisación sobre escala de SOL
Acordes básicos sobre SOL mayor y A-/LAm
3 estudios de métodos a convenir ejs: SAGRERAS, CANO, AYALA, COSTE ARENAS, BERKLEE

Foba 3 – niños y preadolescentes

4 obras solo guitarra de la música académica
4 obras solo guitarra de la música popular
6 obras cifradas y melodía del género popular
6 estudios de distintos métodos ejs: COSTE, SAGRERAS, BERKLEE, AYALA, ARENAS, CANO, CARCASSI

2 ejercicios de improvisación sobre el repertorio popular ( blues, folclore, tango,

jazz, rock, etc )sobre una secuencia estipulada por el docente Acordes de las escalas de F/FA , D/RE y A/LA mayor y D-/REm

Escalas de C/DO, G/SOL , F/FA y D/RE mayor A-/LAm menor y la pentatónica de A-/LAm

Foba1 / modulo 1 –( jóvenes y adultos)

Ejercicios de reconocimiento de las primeras notas en la guitarra con cuerdas al aire y en primera posición

6 lecciones básicas de distintos métodos ejs:
COSTE, AGUADO, SAGRERAS, AYALA, GASCON, ARENAS, BERKLEE 4 obras solo guitarra del repertorio popular cortas y sencilla

4 obras del repertorio académico cortas y sencillas
6 obras para cifrado y melodía del cancionero popular variado (blues, rock

Tango, folclore, bolero, jazz, bossa nova) Ejercicios de desarrollo técnico: escalas mayores de C/DO en 5 posiciones

Acordes de la escala de C/DO mayor, ejercitación sobre distintas secuencias dadas por el docente

Foba1 /modulo2–(jóvenesyadultos)

Ejercicios de reconocimiento de la segunda posición de la guitarra según algunos estudio de distintos métodos 10 ejercicios cortos ejs. COSTE, SAGRERAS, ARENAS, AGUADO, AYALA, etc

Ejercicios de técnica de púa, 1 solo guitarra
2 para dos guitarras

2 ejercicios de técnica
5 obras cortas del género popular variado para solo guitarra

5 obras cortas del repertorio académico para solo guitarra
6 cifrado y melodía del genero popular, ejercitación sobre rítmicas especificas básicas ejs: tango, folclore ( zamba, huayno), blues, rock, y ritmos Fol. Escalas de G/SOL , F/FA mayores en 5 posiciones
Escala pentatónica de A-/LAm ejercitación especifica, secuencia dada por el docente
Acordes sobre la escala de G/SOL y F/FA, triada y séptima

Foba2/ modulo3–(jóvenesyadultos)

7 ejercicios cortos sobre distintos métodos, ejs: AGUADO, COSTE, ARENAS SAGRERAS, AYALA, CARCASSI, etc

Ejercicios para técnica de púa. 1 solo guitarra
2 para dos guitarras

2 ejercicios de técnica

1 ejercicio de escala C/DO mayor y acordes triadas 5 obras cortas del repertorio académico

5 obras cortas del género popular variado
6 obras de cifrado y melodía del genero popular, ejercitación sobre rítmicas básicas y variantes
Escala de F/FA y D/RE mayor y A-/LAm antigua, armónica y melódica ejercitación, secuencias dadas por el docente
Escala pentatónica de C/DO mayor y A-/LAm ejercitación, secuencias dadas por el docente
Acordes de la escala de F/FA y D/RE mayor y A-/LAm, ejercitación funcional tonal dada por el docente dentro de un contexto musical determinado ( obra)

Foba 2 / modulo 4

7 ejercicios de distintos métodos a elección ejs: SAGRERAS, CANO, ARENAS COSTE, AGUADO, AYALA, GASCON

Ejercicios de técnica de púa : 1 solo guitarra con acordes y melodía (chord melody) 2 para dos guitarras

1 de un secuencia armónica funcional

1 en escala de G/SOL mayor 6 obras cortas del repertorio académico

5 obras cortas del género popular variado
7 cifrado y melodía del generó popular, ejercitación adecuada sobre ritmos básicos y

Variantes estilísticas D/RE, A/LA y Bb/SIb

Escalas mayores de
Escalas menores de
Escala pentatónica de
Acordes de las escalas mayores y menores correspondientes, en triadas y cuatreadas

E-/MIm y B-/SIm antigua, armónica E-/MIm y G/SOL

Foba3 / modulo5(jóvenesyadultos)

6 ejercicios de distintos métodos: AGUADO, COSTE, SAGRERAS, AYALA GASCON, ARENAS, CARLEVARO, BROUWER

Ejercicios de técnica de púa : 1 solo guitarra con acordes y melodía (chord melody) 2 para dos guitarras

1 ejercicio de escala a convenir
2 ejercicios de secuencia armónica funcional

(Menor y mayor)

6 obras de repertorio académico para solo guitarra 5 obras del repertorio popular para solo guitarra 4cifradoymelodía delgéneropopular

Ejercicio de improvisación sobre todos los cifrado y melodía y los ejercicios de secuencia armónica de técnica de púa
Escalas mayores de Eb/MIb, Bb/SIb, Ab/LAb
Escalas menores de G/SOLm antigua, armónica y melódica

Escala de blues: de LA
Acordes de todas las escalas triadas y cuatreadas, ejercitación dada por el docente con distintas progresiones armónicas funcionales.

Foba 3 / modulo 6 – (jóvenes y adultos)

5 ejercicios de diferentes métodos y autores: BROUWER, CARLEVARO, CANO SAGRERAS, CARCASSI, AGUADO ,etc

Ejercicios de púa: 2 solo guitarra
2 para dos guitarras

2 ejercicios escolásticos en 3 posiciones sin cuerdas al aire

1 ejercicio de cifrado (progresiones armónicas funcionales especificas) 6 obras del género popular con distintas complejidades y características musicales

Técnicas y estilísticas.
6 obras del repertorio académico con distintas complejidades técnicas y estéticas 5 obras de cifrado y melodía del repertorio popular

Ejercicios de improvisación sobre todos las obras para dos guitarras

Escalas mayores: las 12 tonalidades en 5 posiciones
Escalas menores: las 12 tonalidades en 5 posiciones (antigua) Escala pentatónica de A-/LAm, D-/REm, C/DO, F/FA Escala de blues en A y C

A-/LAm, E-/MIm, D-/REm, G-/SOLm (armónica, melódica) Acordes de todas las escalas en triadas y cuatreadas, ejercitación adecuada por el docente 

 

 

 

Instrumento Armónico III – PIANO (PROFESORADO DE MUSICA – Orientación en Educación Musical)

 

Dada la variedad de contextos y situaciones en las que debe insertarse el actual  docente de música es imprescindible que disponga de una variedad de recursos que le sean propios y que faciliten su trabajo áulico. Necesariamente estos recursos los irá construyendo a través de la incorporación de aprendizajes vinculados a la praxis musical. Así como la música grabada es utilizada de manera frecuente como herramienta,  la utilización de  música “en vivo” es un recurso que el docente debe potenciar permitiendo de esta manera que los alumnos tomen contacto con la praxis musical de manera cotidiana.  En este sentido, la ejecución fluida de un instrumento armónico constituye una de las herramientas fundamentales para el educador musical.

Este espacio curricular se plantea a partir del desarrollo de contenidos que apunten a la adquisición de capacidades técnico-instrumentales y técnico-interpretativas, que permitan dar sentido a las músicas provenientes del ámbito académico y popular, considerando tanto las producciones propias como de los diferentes repertorios. Durante el transcurso de los cuatro años que se contemplan para el desarrollo de este espacio curricular se irán implementando estrategias pedagógicas que permitan al futuro docente generar, gradualmente, criterios propios de interpretación, considerando las características contextuales de los diferentes repertorios musicales estudiados. El enfoque metodológico propuesto para esta materia deberá permitir al futuro docente de música comprender, desde la praxis, el proceso de producción de discursos musicales permitiéndole llevar adelante una práctica musical profesional en el rol de intérprete del instrumento armónico.

Es sabido que la secuenciación de contenidos en las asignaturas de enseñanza instrumental es, por lo menos, compleja. Existen gran cantidad de mecanismos, automatismos, recursos expresivos, hábitos, etcétera; que deben ser trabajados durante todo el proceso de formación. La dificultad reside en identificar en qué grado se deben trabajar en cada unidad curricular. Tradicionalmente se ha intentado establecer esta consecución a través del repertorio, lo que no ha dado muestras acabadas de su efectividad y posibilidades de generalización para la gran variedad de perfiles estudiantiles. Es por ello que algunos de los contenidos incluidos -y reiterados- en cada año deben considerarse como núcleos temáticos comunes que deben modificar su grado profundización según el año y las particularidades del estudiante. A la vez, desde el aspecto metodológico, debe ser contemplada necesariamente la inclusión de espacios de trabajo grupal que permitan el intercambio entre los alumnos para la construcción de enfoques interpretativos y estrategias comunes para la resolución de problemáticas surgidas de la ejecución instrumental.

 

  • Producción del sonido: intensidad y timbre.
  • Dificultades técnicas. Estrategias para la resolución. Construcción de ejercicios.
  • Análisis. Comprensión de las estructuras de la obra.
  • Texturas de acompañamiento. Planos sonoros.
  • Profundización de recursos interpretativos. Construcción de la interpretación: tempos generales y particulares; vinculación timbrica; intencionalidad discursiva; vinculación con el texto si lo hubiera.
  • Recursos de acompañamiento: ejecución de acordes plaqué y arpegiados; ejecución de voces paralelas al canto; introducciones e interludios.
  • Rol acompañante o de integrante de un conjunto mayor.
  • Simultaneidad del canto y acompañamiento instrumental.
  • Acordes tríada en inversión. Conducción de voces. Acordes de cuatro sonidos y más sonidos. Tensiones. Transporte. Rearmonización. Lectura y desarrollo de cifrados armónicos.
  • Interpretación de obras escritas en rol solista de repertorio académico y popular.
  • Complejización gradual de la improvisación rítmico-melódica en el instrumento.
  • Modos  no convencionales de ejecución instrumental.
  • Géneros Musicales: Modos de acompañamiento y  fraseos característicos de especies folklóricas argentinas y latinoamericanas.
  • Utilización de la improvisación rítmico-melódica en el instrumento de acuerdo al género.

 

Instrumento Armónico IV – PIANO (PROFESORADO DE MUSICA – Orientación en Educación Musical)

 

Dada la variedad de contextos y situaciones en las que debe insertarse el actual  docente de música es imprescindible que disponga de una variedad de recursos que le sean propios y que faciliten su trabajo áulico. Necesariamente estos recursos los irá construyendo a través de la incorporación de aprendizajes vinculados a la praxis musical. Así como la música grabada es utilizada de manera frecuente como herramienta,  la utilización de  música “en vivo” es un recurso que el docente debe potenciar permitiendo de esta manera que los alumnos tomen contacto con la praxis musical de manera cotidiana.  En este sentido, la ejecución fluida de un instrumento armónico constituye una de las herramientas fundamentales para el educador musical.

Este espacio curricular se plantea a partir del desarrollo de contenidos que apunten a la adquisición de capacidades técnico-instrumentales y técnico-interpretativas, que permitan dar sentido a las músicas provenientes del ámbito académico y popular, considerando tanto las producciones propias como de los diferentes repertorios. Durante el transcurso de los cuatro años que se contemplan para el desarrollo de este espacio curricular se irán implementando estrategias pedagógicas que permitan al futuro docente generar, gradualmente, criterios propios de interpretación, considerando las características contextuales de los diferentes repertorios musicales estudiados. El enfoque metodológico propuesto para esta materia deberá permitir al futuro docente de música comprender, desde la praxis, el proceso de producción de discursos musicales permitiéndole llevar adelante una práctica musical profesional en el rol de intérprete del instrumento armónico.

Es sabido que la secuenciación de contenidos en las asignaturas de enseñanza instrumental es, por lo menos, compleja. Existen gran cantidad de mecanismos, automatismos, recursos expresivos, hábitos, etcétera; que deben ser trabajados durante todo el proceso de formación. La dificultad reside en identificar en qué grado se deben trabajar en cada unidad curricular. Tradicionalmente se ha intentado establecer esta consecución a través del repertorio, lo que no ha dado muestras acabadas de su efectividad y posibilidades de generalización para la gran variedad de perfiles estudiantiles. Es por ello que algunos de los contenidos incluidos -y reiterados- en cada año deben considerarse como núcleos temáticos comunes que deben modificar su grado profundización según el año y las particularidades del estudiante. A la vez, desde el aspecto metodológico, debe ser contemplada necesariamente la inclusión de espacios de trabajo grupal que permitan el intercambio entre los alumnos para la construcción de enfoques interpretativos y estrategias comunes para la resolución de problemáticas surgidas de la ejecución instrumental.

 

  • Producción del sonido: intensidad y timbre.
  • Dificultades técnicas. Estrategias para la resolución. Construcción de ejercicios.
  • Análisis. Comprensión de las estructuras de la obra.
  • Texturas de acompañamiento. Planos sonoros.
  • Profundización de recursos interpretativos. Construcción de la interpretación: tempos generales y particulares; vinculación timbrica; intencionalidad discursiva; vinculación con el texto si lo hubiera.
  • Recursos de acompañamiento: ejecución de acordes plaqué y arpegiados; ejecución de voces paralelas al canto; introducciones e interludios.
  • Rol acompañante o de integrante de un conjunto mayor.
  • Simultaneidad del canto y acompañamiento instrumental.
  • Acordes tríada en inversión. Conducción de voces. Acordes de cuatro sonidos y más sonidos. Tensiones. Transporte. Rearmonización.
  • Interpretación de obras escritas en rol solista de repertorio académico y popular.
  • Complejización gradual de la improvisación rítmico-melódica en el instrumento.
  • Modos  no convencionales de ejecución instrumental.
  • Géneros Musicales: Modos de acompañamiento y  fraseos característicos de la música rioplatense como el tango, el candombe, la murga y la milonga.
  • Utilización de la improvisación rítmico-melódica en el instrumento de acuerdo al género.

 

PIANO ARMONICO III Y IV – REPERTORIO

– 2 OBRAS DE REPERTORIO ACADEMICO A ELECCION DE CUALQUIER AUTOR Y PERIODO MUSICAL
– 1 OBRA ARGENTINA
– 10 CANCIONES ESCOLARES (REQUISITOS IDEM PIANO II)
Seminario de literarura pianística
– Trabajo Práctico anual de Audición, investigación y análisis de obra 
TEMARIO:
1 AUTOR ROMANTICO A ELECCION (PIANO III)               
1 AUTOR MODERNO A ELECCION (PIANO IV)